Es posible que si llevas un tiempo siendo autónomo eso de la prorrata del IVA te suene de algo. ¿Es así? Si tienes dudas, en la siguiente guía te contamos todo sobre la regla de prorrata del IVA, porque saberlo es fundamental para una buena gestión fiscal. ¡Descúbrelo!
Prorrata del IVA: qué es
Si eres autónomo, conocer la regla de prorrata del IVA es una parte importante de tu negocio. Al menos, en la parte de fiscalidad. Y es que, aunque no es necesario saberlo para todos los autónomos, es fundamental en el caso de actividades mixtas que algunas veces están sujetas a IVA pero en otras ocasiones no es así.
Pero, ¿qué significa realmente y cómo afecta a tu negocio la prorrata del IVA? Vayamos por partes.
¿Qué es la Regla de Prorrata del IVA?
La prorrata del IVA es un sistema fiscal que se aplica a autónomos que realizan actividades que generan tanto ingresos gravados con IVA como ingresos exentos de IVA.
Este sistema se utiliza para determinar cuánto del IVA pagado en las compras y gastos derivados de tu actividad como autónomo se puede deducir como beneficio fiscal.
Dicho con otras palabras, si eres un autónomo o una empresa que emite unas facturas con IVA y otras sin IVA debido a la naturaleza mixta de tus actividades, la prorrata del IVA te ayuda a calcular cuánto IVA pagado en tus compras y gastos puedes recuperar como deducción.
Tipos de prorrata del IVA
Existen dos tipos de prorrata del IVA en España: la prorrata general y la prorrata especial. Esta es la diferencia entre ellos:
- Prorrata general de IVA: se calcula un porcentaje basado en los ingresos sujetos a IVA que generan derecho a deducción con respecto a los ingresos totales. Este porcentaje se utiliza para determinar cuánto IVA pagado en compras y gastos se puede deducir.
- Prorrata especial de IVA: se permite la deducción completa del IVA pagado en compras y gastos relacionados con las actividades que generan ingresos sujetos a IVA. Sin embargo, el IVA pagado en compras y gastos relacionados con actividades exentas de IVA no es deducible.
¿Qué tipo elegir? La elección entre la prorrata general y especial suele ser libre, pero en algunos casos, puedes estar obligado a utilizar la prorrata especial. Generalmente, la elección se basa en el volumen de facturación y gastos relacionados con cada actividad. Si tienes dudas, podemos ayudarte.
Ejemplo para entender cómo funciona
Hay determinadas actividades que algunas veces están sujetas a IVA y otras exentas de pagarlo. Por ejemplo, pongamos que tienes 500 euros de ventas con IVA y 2000 de ventas exentas de IVA. Si aparte gastaste unos 1500 euros en compras y otros gastos, el cálculo quedaría de la siguiente manera: Cálculo de la Prorrata de IVA: (500 / (500 + 2000)) x 100 = 20%. Esto quiere decir, que de los 1500 euros gastados en compras y gastos, te puedes deducir 300 euros. ¡Así de fácil!
No obstante, es importante destacar que este cálculo es provisional y se ajustará al final del año fiscal para determinar una prorrata definitiva.
La prorrata del IVA es un concepto importante para autónomos que realizan actividades mixtas en términos de IVA
Si es tu caso, es importante que lo tengas en cuenta. Comprender cómo funciona y elegir la opción más adecuada para tu negocio puede ayudarte a optimizar tus obligaciones fiscales y maximizar tus deducciones de IVA. Siempre es recomendable contar con asesoramiento fiscal para tomar la mejor decisión fiscal posible. Nosotros te lo recomendamos.
¿Te han quedado dudas? Ya sabes que siempre que lo necesite puedes contratar nuestro servicio de ayuda express. La mejor inversión para la tranquilidad de tu negocio. ¿Hablamos?